Guinea ecuatorial : mas de 40.000 anos de historia revelados por la arqueologia

Fiche technique

Format : Broché
Nb de pages : 380 pages
Poids : 140 g
Dimensions : 17cm X 12cm
Date de parution :
ISBN : 978-2-343-18908-6
EAN : 9782343189086

Guinea ecuatorial

mas de 40.000 anos de historia revelados por la arqueologia

de

chez L'Harmattan

Paru le | Broché 380 pages

Public motivé

11.00 Disponible - Expédié sous 6 jours ouvrés
Ajouter au panier

prologos Anacleto Olo Mibuy, Olivier Brochenin


Quatrième de couverture

Hace más de 40.000 años, las poblaciones de cazadores-colectores utilizando la piedra para sus herramientas se instalan en Guinea Ecuatorial en las provincias continentales de Centro Sur, Kie-Ntem, Litoral y Wele-Nzas. Algunos descubrimientos de piedras talladas en las islas de Bioko, Corisco y Elobey sugieren que también se asentaron allí más tarde. A falta de investigaciones en Guinea Ecuatorial, los trabajos realizados en Camerún y en Gabón sugieren que los aldeanos se instalan en las provincias continentales a partir de - 3000 años, en primer lugar en la provincia del Litoral. Estas antiguas aldeas deben estar vinculadas a la expansión de locutores bantúes desde Camerún hacia Sudáfrica. Dichos aldeanos tuvieron que mudarse rápidamente a la isla de Bioko. A partir de esta época, su modo de vida se convierte lentamente predominante dejando en todas partes cerámicas características, con una segunda fase de difusión del trabajo de hierro a partir de -2.600 años.

Desde hace unos 2.000 años se sigue la evolución de las culturas materiales en las Islas de Corisco y Bioko, las únicas que han conocido investigaciones arqueológicas para esas épocas. También en Coriseo, así como en el Rio Muni, se han descubierto vestigios que permiten por la arqueología histórica pasar al estudio de las nuevas interrelaciones entre Europa y el Golfo de Guinea iniciadas hace poco más de 500 años.

Biographie

Bernard Clist es actualmente investigador asociado en el Instituto de Mundos Africanos (IMAF) en París (Francia) y en el Centro de Estudios Bantú de la Universidad de Gante (Bélgica). Lleva ejerciendo como arqueólogo durante 37 años, especialista en África Central, donde dirigió proyectos de investigación en las primeras aldeas, particularmente en Angola, Camerún, Gabón, Guinea Ecuatorial y en la República Democrática del Congo. Entre 1985 y 1995 fue jefe del Departamento de Arqueología CICIBA en Gabón que creó. También ha realizado numerosos estudios de impacto ambiental para empresas estadounidenses, británicas y francesas en Gabón y Zambia. Durante todos estos años, publicó o coeditó más de 130 artículos y 8 libros, y desarrolló 9 sitios web en arqueología. Entre 2015 y 2016, contribuyó a la versión final de la clasificación de la UNESCO sobre el Centro Histórico de Mbanza Kongo, Patrimonio Mundial de la Humanidad, adquirido en julio de 2017. Los restos de la antigua capital del Reino de Kongo, ubicados en Angola, saran mejor conservados.